Reyes Mates y José A. Zamora han reunido en este volumen diversos escritos de Karl Marx acerca del fenómeno religioso, cuya crítica por el autor alemán va mucho más allá de la famosa referencia al “opio del pueblo”.
El libro incide en una corriente editorial que se inició con la crisis de 2008, cuando lo que parecía el desmoronamiento (qué ilusos fuimos) del capitalismo llevó a muchos a buscar certezas en la obra de Marx. Como consecuencia de ello, asistimos a fenómenos como que “El manifiesto comunista” fuera uno de los libros más vendidos en una feria del libro o que se lanzaran obras ilustradas que recogían pequeños fragmentos del filósofo alemán.
Más allá de modas, siempre caducas, lo cierto es que las críticas de Marx, en este caso a la religión y al fetichismo de la mercancía, siguen siendo un punto de partida básico para cualquier análisis de las sociedades actuales, en tanto que éstas siguen siendo fundamentalmente sociedades capitalistas y burguesas (en términos marxistas). Pero hay además un valor añadido en este caso, pues la crisis de las identidades que lleva sacudiendo a occidente desde finales del siglo pasado y que tiene su causa fundamental en el auge de la globalización ha convertido a la religión (junto con el nacionalismo) en uno de los últimos focos de resistencia cultural frente a la homogenización promovida por el capitalismo y pregonada por los medios de comunicación masivos.
Leer estos textos de Marx ayuda, por lo tanto, a poner en crisis dos de los grandes movimientos de nuestra época. Por un lado, la globalización basada en el capitalismo salvaje. Por otro, la reacción ultra de quienes frente al mundo globalizado desean oponer la patria pequeña y culturalmente “pura” o la religión de los ancestros, como símbolos de un mundo mejor y perdido que el desarrollo económico nos ha arrebatado.
El libro se completa con un tratado de uno de los postmarxistas más interesantes y uno de los primeros que supieron dar flexibilidad y profundidad al ideario, en ocasiones demasiado taxativo y determinista, del pensador alemán: Walter Benjamin. Autor del que el libro recoge cuatro textos, entre los cuales el más interesante y contemporáneo, a nuestro entender, es el primero: “capitalismo como religión”. Una obra donde este pensador explica cómo el capitalismo satisface esencialmente las mismas preocupaciones, suplicios e inquietudes a las que tradicionalmente ha dado respuesta la religión.
Una obra en cualquier caso recomendable para quienes quieran conocer el pensamiento de Marx respecto a uno de los tópicos que recorre el conjunto de su obra, el de la crítica religiosa, y que sirve para poner de manifiesto “las insuficiencias de la emancipación política burguesa y desenmascarar el funcionamiento del capitalismo con el análisis del fetichismo de la mercancía”.
About Author
You may also like
-
Jorge Solís reinterpreta en trece poemas el Cántico espiritual de San Juan de la Cruz
-
Por primera vez en español, una edición crítica y anotada de tres importantes textos del budismo primitivo
-
El análisis que desmonta el discurso oficial y expone la realidad oculta sobre los abusos a menores en España: solo el 1% está relacionado con la Iglesia
-
Rejuvenece comiendo. El poder de la nutrición para mantener tu piel sana y joven
-
Los errores que cambiaron el mundo: cómo los fallos más sorprendentes han impulsado el conocimiento