¿Por qué decimos que el arcoíris tiene siete colores? ¿Qué es la obsolescencia programada? ¿A quién debemos la invención de los números atómicos? ¿Cómo llegamos a saber que la galaxia de Andrómeda no pertenece a la Vía Láctea? ¿Cuál fue la mayor erupción volcánica jamás registrada? ¿En qué momento se consiguió una vacuna eficaz contra la tuberculosis? ¿Es posible que una criatura se haya extinguido dos veces? ¿Qué nación europea vivió un mes de febrero de 30 días?
A todas estas preguntas y muchas más responde Moncho Núñez en El calendario de la historia de la ciencia (Guadalmazán, 2024), un volumen indispensable para personas ávidas de historia y ciencia.
Recopila hechos trascendentales, invenciones brillantes, descubrimientos notables y sucesos asombrosos que sellaron la relación entre el progreso científico, la tecnología y la sociedad.
Todos ellos ocurrieron antes del siglo XXI y ofrecen un fresco instructivo de nuestro pasado. En sus páginas, estudiantes, científicos, profesores, periodistas, divulgadores y todos los amantes del conocimiento hallarán inspiración y una fuente de saber y entretenimiento.
«A Moncho le gusta tanto la ciencia como exponerla y compartirla con otros. Por eso busca siempre la manera más accesible, divertida y humana de presentarla». José Manuel Sánchez Ron, físico, historiador y miembro de la Real Academia Española.
About Author
You may also like
-
Juan-Galo Macià, presidente de Engel & Völkers para Iberia y Sudamérica, publica Todo al rojo, un libro muy recomendable sobre liderazgo, personas y transformación en el sector inmobiliario
-
¿Cuántas veces has dicho “sí, quiero”… sin estar del todo convencido? Este libro quiere ayudarte a volver a hacerlo con el corazón
-
Webb, el telescopio que ha costado 10.000 millones de dólares y busca vida en otros planetas
-
No es el momento, o sí de la malagueña Lola Ortiz, un recordatorio de que el amor puede sanar heridas
-
Evolución técnica y táctica de la guerra aérea durante la Guerra Civil