Un ensayo contra la “netflixización” de la sociedad y la expansión del pensamiento único, victimista e identitario

El guionista, productor, director y miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, Luis María, publica un ensayo con Sekotia sobre la «netflixización» de la sociedad.

En La fuerza del relato, María denuncia que la expansión masiva de las plataformas de contenido ha provocado la internalización de una narrativa ficticia que está distorsionando nuestra percepción, creando una especie de falsa realidad.

Esto provoca situaciones como: “Profesores despedidos por enseñar libros que ofenden. Artistas, periodistas y profesionales cancelados por ir contra el discurso único. Mutilaciones y censura de obras artística tachadas de inapropiadas. Imposiciones de agendas y discursos de las minorías identitarias. Destrucción de los estados de derecho a través de relatos victimistas para construir imperios económicos en manos de élites fanatizadas. Pérdida de libertades, de poder adquisitivo y de acceso a información de calidad. Políticos contando historias de ficción y guionistas censurados por no contar una supuesta nueva realidad”, escribe el autor.

Esta narrativa de la ficción emocional somete al individuo a una nueva moralidad y forma de pensamiento que se convierte en único. Un contexto construido con la fuerza del lenguaje gracias a una terminología embaucadora que deforma la realidad y se impone de manera asfixiante.

La fuerza del relato es un manual que ayuda a resistir y liberarse de esa esclavitud mental, moral y política impuesta por las narrativas propias de la ficción escenográfica y emocional que se imponen sin más argumento que el discurso victimista e identitario. Y Luis María va un paso más allá: “Contar una buena historia, es algo extraordinario. Pero contar la verdad, es algo imprescindible”.

Luis María (Madrid, 1977), es doctor en ciencias de la información por la Universidad Complutense de Madrid y licenciado en Comunicación Audiovisual por la misma universidad. Miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, desarrolla su carrera cinematográfica como guionista, productor y director, realizando películas y series, además de desarrollar contenidos de ficción para plataformas y televisiones.

Es uno de los script doctor más reconocidos del país, habiendo asesorado más de medio centenar de proyectos audiovisuales. CEO fundador de FikticiaKorner e ideólogo y coordinador de las Nuevas conversaciones cinematográficas de cine español, ha escrito y dirigido “249, la noche en que una becaria encontró a Emiliano Revilla” y “La pantalla herida”, además de trabajar en los equipos de dirección de varias películas compaginando su carrera de guionista, articulista y escritor.

A lo largo de sus veinte años de carrera ha impartido clases en algunas de las más prestigiosas instituciones y universidades nacionales e internacionales como la escuela de artes y espectáculos, UFV, Pontificia de Salamanca UPSA, UDIMA o la Rome University of Fine Arts) en diferentes materias relacionadas con los nuevos modelos de comunicación, el cine y la narrativa audiovisual.

About Author

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


− four = two