La pesca marítima es tan antigua como la humanidad y ha contribuido siempre de manera fundamental a nuestra seguridad alimentaria. Sin embargo, en tiempos recientes esta actividad está siendo cuestionada por un conservacionismo ambiental extremo y, quizá, por ciertos intereses opacos.
De forma creciente, surgen voces pidiendo al consumidor dejar de comer pescado para «salvar los océanos». En La proteína azul. Por qué no hay que dejar de comer pescado (Almuzara, 2024) Ernesto Penas Lado demuestra que la pesca produce la proteína animal más saludable del mundo y que tiene una huella de carbono y un impacto sobre la biodiversidad más bajos que los de muchos otros sistemas de producción de alimentos en tierra.
La lucha contra el hambre, la desnutrición y por la seguridad alimentaria no está ganada. Esta requerirá el concurso de todas las fuentes de alimento y, por ello, la pesca responsable y bien gestionada está llamada a jugar un papel clave.
Cierto es que la pesca, al igual que la agricultura, debe seguir evolucionando para hacerse más sostenible y reducir su impacto sobre los ecosistemas, y la evidencia muestra que es posible.
Pero en un mundo con más de ocho mil millones de habitantes, renunciar a una fuente tan extraordinaria de proteína animal por un objetivo medioambiental poco realista y confiar nuestra seguridad alimentaria a ciertas soluciones presuntamente milagrosas y sin conciencia social, tiene visos de suicidio estratégico.
About Author
You may also like
-
Jorge Solís reinterpreta en trece poemas el Cántico espiritual de San Juan de la Cruz
-
Rejuvenece comiendo. El poder de la nutrición para mantener tu piel sana y joven
-
Los errores que cambiaron el mundo: cómo los fallos más sorprendentes han impulsado el conocimiento
-
Las 33 investigaciones más impactantes sobre encuentros extraterrestres que desafían toda lógica
-
Un paseo gastronómico por el alma de Málaga entre tabernas y sabores