A lo largo de los siglos, la rica y vasta cultura celta se ha ido elaborando en el imaginario occidental a partir de ciertos estereotipos que no corresponden con lo que hoy sabemos. Se suele olvidar la complejidad de su sabiduría y la totalidad de sus expresiones plásticas, se da mucho más valor a los aspectos relacionados con la magia, los rituales o la simbología.
Aún pervive la idea, por ejemplo, de que se trataba de un pueblo de personas altas y rubias, cuando en realidad eran muy poco homogéneos desde un punto de vista étnico, o que se los vincule con pócimas y hechizos en vez de valorar la calidad y belleza de su arte o su saber astrónicmo y científico.
En la diversidad de sus conocimientos, lograron forjar una civilización, aunque no un imperio, que predominó en la mayor parte del Viejo Continente durante todo el primer milenio antes de Cristo.
De recuperar ese pasado se ocupa Celtas. Guerreros, artistas y druidas (Pinolia, 2022), una obra dedicada a quienes los romanos se refirieron como los «bárbaros escogidos» pues pensaban que sus druidas eran depositarios de los saberes pitagóricos.
Gracias a grandes expertos, y bajo la coordinación de Gonzalo Ruiz Zapatero -Catedrático en Prehistoria, por la Universidad Complutense de Madrid, presidente de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología- esta lectura es una ayuda para aquellos que se interesen en la verdad de la historia íntima celta, su cultura y tradiciones.
También te puede interesar
-
Diego Pinillos narra la difícil búsqueda de la libertad sexual del artista adolescente en FELICES COMO BESTIAS
-
¿Y si los extraterrestres no son verdes -ni azules- ni comen gatos?
-
El Ajbar Machmuâ comentado por Daniel Valdivieso Ramos y publicado por Almuzara
-
«Copo de Nieve», la novela con la que Louise Nealon nos muestra el alma de Irlanda
-
AdN publica Creep, de Philipp Winkler, una mirada al lado oscuro de la hipermodernidad