No resulta fácil escribir sobre la vida de Kafka después de la monumental biografía de Reiner Stach. Por suerte, Kafka es uno de esos autores inagotables. Siempre hay algo más que decir en torno a él: para explicarlo y, sobre todo, para celebrarlo.
Celebración es quizá la palabra que más encaja con «La ofensiva K de Kafka. Un escritor sagrado y puro» (Báltica, 2021). Una breve y ágil obra en la que Toni Montesinos celebra la obra de Kafka, precisamente, como escritor sagrado y de todos y, por ello, inagotable, infinito. Hay tantos Kafkas como lectores posibles. Y por eso, precisamente, es un autor genial.
La obra de Montesinos es, en todo caso, más que una breve biografía de Kafka. Este libro recorre lo que podríamos llamar los alrededores de la literatura kafkiana, mostrándonos al tiempo que su vida la de aquellos otros escritores de la Praga de entreguerras con los que entró en contacto y con los que presenta, o no, alguna similitud.
La obra se convierte, así, en un bello fresco de la Praga de comienzos del siglo XX y de su literatura, tan importante como para sumar al de Kafka nombres como el de Jan Neruda o Rilke, entre muchos otros. Y también en una guía muy útil para quienes quieran acercarse por vez primera el escritor checo, judío, en lengua alemán y, como señala Montesinos, ya de todos.
Permitirnos ver a Kafka moverse ene se ambiente, hablar directamente o a través de sus libros con sus contemporáneos o discípulos, al tiempo que nos recuerda los principales momentos de la vida de Kafka es el gran mérito de esta obra.
Una obra por lo demás, es cierto, hagiográfica. Pero como el propio autor admite, ¿no es acaso Kafka un personaje que despierta nuestra más profunda ternura? ¿No estamos deseando echarle una mano, ayudarle a vivir, compadecerle? ¿No queremos todos a Kafka?
También te puede interesar
-
Diego Pinillos narra la difícil búsqueda de la libertad sexual del artista adolescente en FELICES COMO BESTIAS
-
¿Y si los extraterrestres no son verdes -ni azules- ni comen gatos?
-
El Ajbar Machmuâ comentado por Daniel Valdivieso Ramos y publicado por Almuzara
-
«Copo de Nieve», la novela con la que Louise Nealon nos muestra el alma de Irlanda
-
AdN publica Creep, de Philipp Winkler, una mirada al lado oscuro de la hipermodernidad