Causas naturales: cómo nos matamos por vivir más

No es éste el primer libro de Barbara Ehrenreich que llega a nuestro país (aquí reseñamos ya “Por cuatro duros“), y de hecho la propia editorial Turner editó hace unos años y acaba de reeditar de la misma autora el exitoso “Sonríe o muere. La trampa del pensamiento positivo”. Una obra que puede entenderse como un antecedente de este “Causas naturales”, un ensayo donde la autora norteamericana investiga, critica y sobre todo pone en crisis muchos de los mitos sobre la longevidad.

La premisa de Ehrenreich no deja, por obvia, de ser necesaria de recordar: todos aquellos que se alimentan bien, no fuman, no beben, hacen deporte y toman decenas de medicamentos acaban muriendo igualmente. Y en muchas ocasiones, antes que los demás.

La lucha contra la mortalidad y la idea del envejecimiento como una tara que conviene evitar, dice la autora, se ha convertido en una de las claves de las sociedades occidentales y sobre todo (aunque aquí la relación causa efecto no esté clara) en una fuente de negocio para muchas personas: médicos, farmacéuticas, gurús de la autoayuda, naturistas, gimnasios para la tercera edad, etc.

Lo mejor de la obra es, de hecho, esa dosis de alegre sarcasmo que la envuelve y que sirve a su autora para combatir la creciente preocupación por nuestra saluda, hasta caer en el delirio de enfermar por tanto querer cuidarnos.

Por el camino, Ehrenreich realiza críticas a la medicina entendida como ritual no siempre científico (pero que se vanagloria de lo contrario), a los dispositivos tecnológicos biométricos, a la cultura del fitness,… y realiza importantes e interesantes apreciaciones sobre el mindfulness y su origen como marca que es “budismo masticado, comercializado y privado de toda mención a la trascendencia”. Un mindfulness dice que aleja de la idea de “iluminación” para tratar de hacernos más centrados y menos distraídos… sobre todo en nuestro trabajo. Es decir, más productivos.

Una trampa equiparable a la de sustituir el derecho a la salud por la “obligación moral” individual de mantenerse sano, para así costar menos al Estado y a las aseguradoras, hasta el punto de que socialmente nos han ido convenciendo de que “evitar el tabaco, hacer ejercicio, acudir a revisiones médicas periódicas y comer solo los alimentos considerados sanos en la actualidad” es una obligación. “Quien no haga estas cosas se arriesga a una muerte temprana. O, por decirlo de otra manera, toda muerte puede entenderse ahora como una suicidio”.

El libro, que oscila entre lo científico (con pasajes técnicos) y lo filosófico, pertenece en última instancia a la noble tradición del estoicismo: lo que la autora quiere es enseñarnos a envejecer sin miedo, a reconocer las limitaciones crecientes y a resignarnos a que un día moriremos, como todos.  A aceptar, en suma, la terrible verdad que esconde uno de los mejores endecasílabos de la poesía española: “tanto penar, para morirse uno”.

Como quiera que comparto con Barbara Ehrenreich esa curiosidad por muchos y variados campos del conocimiento, su idea de que el negocio de “envejecer activamente” nos está matando mientras se enriquece a nuestra costa y encima nos hace sentir culpables, y la creciente indignación hacia unas prácticas médicas que se creen todopoderosas y que se han despersonalizado hasta caer en el absurdo, sólo puedo que recomendar este libro. Su salud se lo agradecerá. Sobre todo, su salud mental.

 

About Author

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


one + one =