un ensayo profundo sobre una de las cuestiones clave que determinan nuestra relación con la tecnología: ¿hasta qué punto compañías como Facebook, Google o Netflix están cambiando, gracias a sus inevitables algoritmos, nuestra relación cultural con el mundo, y en qué medida están cambiando la manera humana de imaginar? En su investigación, Ed Finn conecta la nueva manera algorítmica de organizar el mundo con dos de las sacudidas culturales más importantes de la historia de la humanidad: el nacimiento de las religiones –que trajeron consigo una forma ingeniosa de relación imaginativa con el mundo– y la era de la Ilustración. Para el autor, lo que están haciendo las nuevas compañías tecnológicas –incluidas Apple y Bitcoin– es crear, a través de los algoritmos, formas inesperadas de organización del mundo real: los algoritmos construyen un nuevo paisaje cultural del que no nos podemos separar, y por el camino transforman la creatividad y la imaginación humana. A lo que el autor añade un toque de atención importante: la advertencia de que esta dependencia imaginativa pueda convertirse también en algo más perverso, o sea, una nueva forma de dependencia, adicción o esclavitud cultural.
Un ensayo sobre nuestro tiempo, y sobre cómo podemos relacionarnos –y también en qué medida debemos alejarnos– de los algoritmos, que construyen nuestro mundo como si fueran trucos de magia.
También te puede interesar
-
AdN publica Creep, de Philipp Winkler, una mirada al lado oscuro de la hipermodernidad
-
Maquis y otras resistencias antifranquistas
-
Los seres humanos pueden segregar, gracias a los genes, sustancias en las neuronas que los ayude a ser más felices
-
LA MAFIA NOCTURNA DEL LONDRES DE LOS AÑOS 20 PROTAGONIZA LOS TEMPLOS DEL JÚBILO, LA NUEVA NOVELA DE LA SUPERVENTAS KATE ATKINSON
-
Iain Reid regresa con Dispersión