Cada nueva novela de Luis Landero es para mí una alegría, porque supone la posibilidad de reencontrarme con uno de los pocos narradores verdaderamente originales de España. Y aunque no soy de los que mitifican eso que se llama voz propia, no cabe duda de que hace mucho que Landero encontró su voz a la hora de narrar. Una voz cervantina, oral, que hace historias sobre el hecho de hacer historias. Y que tiene en el recuerdo de lo perdido (siempre con un tono nostálgico no falto de autoironía) su tema preferido.
En ese sentido, “La vida negociable” (Tusquets, 2017) ni decepciona ni supone una sorpresa. Aunque el humor sea más agrio y a Cervantes se le añada Quevedo y los anónimos autores de la picaresca como protectores principal de la novela. No sólo por ese fino cinismo que recorre toda la obra, sino porque el protagonista y narrador de la misma, el peluquero Hugo Bayo, quien va desgranando su vida, que es lo mismo decir que sus fracasos, a los clientes que pasan por su peluquería, tiene mucho de pícaro de nuestra era. Un ser que avanza de fracaso en fracaso y que ha hecho de la supervivencia no un medio, sino un fin. Y hasta un arte.
El sencillo truco de la narración en la peluquería le permite a Landero sumergirse en una serie de relatos que aparecen unidos por su protagonista y narrador pero que de algún modo podrían articularse también como narraciones autónomas. La extraña relación de Hugo con su madre, los amores, los proyectos fracasados o ni emprendidos, son desgranados con un lenguaje directo, que alcanza aquí unas cotas de transparencia ya anunciadas en “El balcón en invierno” (Tusquets, 2014) pero nunca tan logradas. Un lenguaje que reúne de manera muy efectiva diálogo, remembranza y acción, para que el texto se constituya como un todo que atrapa al lector y que es el fruto de un (sin duda) enorme esfuerzo técnico, cuya tramoya sin embargo no queda nunca al descubierto.
Otra buena novela (qué más da si mejor o peor que otras suyas) de quien desde “Juegos de la edad tardía” es, merecidamente, uno de los grandes nombres de la narrativa española contemporánea. Recomendada.
About Author
You may also like
-
Un paseo gastronómico por el alma de Málaga entre tabernas y sabores
-
El ocaso del estado del bienestar. España se ha endeudado 1,219 billones de euros desde 1995 para mantenerlo
-
FAMILIAS ASESINAS Los casos más oscuros cometidos por clanes homicidas a la luz de la criminología
-
“La blockchain y la tokenización extinguirán los bancos centrales y acabarán con los créditos”
-
Una ficción intimista sobre las consecuencias del éxito y el fracaso para los jóvenes artistas basada en anécdotas reales del universo musical