¿Cómo sabe tu cerebro dónde estás? ¿Por qué puedes recordar el camino a casa o imaginar rutas que nunca has recorrido? ¿Qué tienen en común una rata escapando de un depredador, un músico recordando una melodía y un murciélago volando en el crepúsculo? ¿Por qué perdemos la noción del tiempo cuando estamos absortos, pero podemos viajar mentalmente a nuestra infancia en segundos?
Desde su laboratorio en el Instituto Cajal, donde investiga precisamente los circuitos neuronales que describe en estas páginas, Liset Menéndez de la Prida desentraña los secretos de cómo el cerebro cartografía el espacio, teje el tiempo y organiza los recuerdos en Cerebro, espacio y tiempo, publicado por Guadalmazán.
Con la autoridad de quien estudia estos mecanismos en primera línea de investigación, nos revela que las neuronas, capaces de orientarnos en el mundo físico, nos permiten viajar mentalmente al pasado, proyectarnos hacia el futuro y habitar mundos imaginarios.
Tras millones de años de evolución, el cerebro humano se ha convertido en un fabuloso instrumento de transformación que nos ha ayudado a reconocer nuestro mundo y llevarnos a lugares muy lejanos. Sin embargo, quedan por desentrañar muchos misterios en torno a los procesos neuronales que permiten la representación mental o la capacidad de imaginar mundos o seres que no conocemos.
About Author
You may also like
-
Setas: de curar enfermedades o deleitar nuestro paladar a convertirse en armas mortales y propiciar una guerra
-
¿Desaparecerán las enfermedades raras gracias a la edición genética?
-
¿Qué tienen en común Angela Merkel, Karol G, Cleopatra y Rocío Jurado?
-
Cómo las nuevas corrientes ideológicas del siglo XXI han convertido el lenguaje en su arma más poderosa
-
Física cuántica de lo cotidiano. De la tostadora al GPS: los principios cuánticos que hay detrás del mundo visible