Cuando la ciencia choca con el poder. El gran dilema: gobernar a la ciencia o ser gobernado por ella

Existe una interrelación histórica entre el ámbito científico y político, como las discusiones sobre las crisis sanitarias globales y los desafíos ambientales. Sin embargo, esta vinculación resulta compleja y no siempre transparente. 

El experto en política Geoff Mulgan examina en Cuando la ciencia choca con el poder, editado por Pinolia, las tensiones emergentes producto del creciente poder de la ciencia en la sociedad. Una influencia que si bien puede fortalecer la toma de decisiones políticas, también genera cuestionamientos al status quo. 

El autor analiza cómo históricamente los estados han utilizado el conocimiento científico para expandirse, ganar prestigio y desarrollarse económicamente. También aborda los desafíos actuales en la gestión de riesgos tecnológicos, desde el armamento nuclear hasta los avances en genética, IA y biología sintética. Todo esto ha convertido la administración del desarrollo científico en uno de los grandes retos contemporáneos. 

Existe una dicotomía fundamental: mientras la ciencia se enfoca en hechos y conocimientos verificables, la política opera en el terreno de las percepciones y valores. El texto plantea la necesidad de encontrar un punto de equilibrio que permita decisiones tanto fundamentadas como socialmente aceptables. Como propuesta, Mulgan sugiere nuevos modelos de organización democrática y gubernamental, tanto a nivel nacional como internacional, para optimizar el desarrollo científico-tecnológico, maximizando sus beneficios y minimizando sus efectos negativos.  

About Author

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


six × one =