La historia de un mapa que, en teoría, conduce a un importante tesoro y que es entregado por un británico moribundo a Fulgencio Arienim en Salvador de Bahía en el siglo XVI es el hilo conductor de esta historia (“El oro perdido de los Arienim”, Hoja de Lata, 2016) que, empleando como herramienta la narración de la saga de los Arienim, cuenta mucho más que las peripecias de una familia por hacerse con el tesoro a lo largo de varias generaciones: cuenta, sobre todo, la Historia de la región minera brasileña de Minas Gerais.
Titulada en el original “Minas do ouro”, esta novela de Betto (magníficamente traducida por Irene Aragón) nos ofrece, pues, con un lenguaje lírico, rico y sonoro una narración que es, a la vez, la de la familia Arienim y la de Brasil; la de la búsqueda del tesoro, pero también la de la crudeza de la extracción de oro. Es la narración, igualmente, de cómo la riqueza (de ayer, pero también la de hoy) se sustenta sobre el trabajo esclavo y la explotación de los pobres.
La creación de una sociedad mestiza, el trato dado a negros e indios en las ciudades y en las minas, el papel siempre equívoco de la Iglesia Católica (no hay que olvidar que Betto es dominico, y teólogo de la liberación), las luchas entre los primeros patriotas brasileños (movidos por el dinero, y no por una idea de pueblo inclusiva) contra la corona portuguesa,… todo eso y más se asoma a las páginas de una obra que con un lenguaje lírico, rico y sonoro oscila entre el realismo histórico y el mágico, con personajes que, pese a su baja extracción social (aquí habría que citar a Carpentier y sobre todo a Lezama Lima; y desde luego, a Saramago) hablan como doctos, dando pie no sólo a una narración histórica, sino a una interpretación de la Historia.
Amena, muchas veces divertida y con un final tan inesperado como bien ejecutado (donde el lenguaje se vuelve contemporáneo al tiempo que la acción, en una muestra de maestría narrativa de Betto), la obra es de esas que dejan poso y que nos explican por qué su autor es uno de los más celebrados en el Brasil actual.
Histórica, filosófica, humana y muy efectiva desde el punto de vista de la creación, “El oro perdido de los Arienim” es una de esas novelas que no cuesta recomendar, pues a cualquier lector con amor por la literatura y la cultura, le gustará. Un acierto de Hoja de Lata.
About Author
You may also like
-
La Dra. Candy Hernández publica Piel radiante en 8 pasos, la guía definitiva, editada por Oberon, para aprender sobre el cuidado de la piel y cómo convertirse en un auténtico experto del skincare
-
Francisco Cuaresma recoge la biografía del legendario guitarrista jerezano Paco Cepero
-
Nostalgia, tensiones de pareja y la decadencia de un artista se dan cita en la noche andaluza
-
Jorge Solís reinterpreta en trece poemas el Cántico espiritual de San Juan de la Cruz
-
Rejuvenece comiendo. El poder de la nutrición para mantener tu piel sana y joven
1 thought on “El oro perdido de los Arienim, de Frei Betto”