Pierpaolo Barbieri defiende que fueron ambiciones económicas -y no razones ideológicas- las que impulsaron la intervención de Hitler
La editorial Taurus publicará «La sombra de Hitler», de Pierpaolo Barbieri, una nueva y solvente teoría sobre la relación entre nazismo y franquismo, cuya publicación coincide con la conmemoración de la muerte de Francisco Franco, fallecido hace cuatro décadas.
Basado en una profunda investigación por distintos países de Europa, en seis idiomas y mediante documentos de archivos tanto republicanos como nacionales, La sombra de Hitler arroja nueva luz sobre una tragedia fratricida cuyos ecos aún resuenan en la sociedad española.
Pierpaolo Barbieri defiende que fueron ambiciones económicas -y no razones ideológicas- las que impulsaron la intervención de Hitler. Barbieri demuestra que al apoyo material -aviones, armamento y tanques- subyacía un imperio informal que los nazis ejercieron mediante el control de recursos clave españoles, empleados para alimentar la floreciente industria bélica alemana. Este plan sólo fue posible gracias a Hjalmar Schacht, un «mago de las finanzas internacionales» cuyas políticas propiciaron el crecimiento del Tercer Reich, y alcanzaron su culmen en la relación económica sumamente ventajosa para Alemania que estableció el régimen nazi con el bando franquista. Sólo más adelante, ese imperio informal dio paso a un imperio racial en el que la rentabilidad económica quedó supeditada a criterios de carácter ideológico.
Pierpaolo Barbieri, de origen argentino, estudió en la Universidad de Harvard, donde llevó a cabo una investigación con el apoyo del Weatherhead Center for International Studies, el Center for European Studies y el Real Colegio Complutense. Se graduó cum laude y recibió el Premio Thomas T. Hoopes. Más tarde, Pierpaolo fue Lt. Charles Henry Fiske III Harvard-Cambridge en el Trinity College, Universidad de Cambridge, donde obtuvo una Maestría en Filosofía en Historia Económica y Social y fue becario de investigación en el Centro para la Historia y la Economía. Es consejero del Institute for New Economic Thinking (INET) y el Centro Berggruen para el Futuro de Europa. Pierpaolo ha trabajado para Goldman Sachs y Soros Fund Management, y sus escritos han aparecido, entre otros, en elFinancial Times, The Wall Street Journal, La Nación, La Nueva República y El País, donde tiene una columna fija. Es director ejecutivo de Greenmantle, una consultora en temas macroeconómicos y geopolíticos.
También te puede interesar
-
AdN publica Creep, de Philipp Winkler, una mirada al lado oscuro de la hipermodernidad
-
Maquis y otras resistencias antifranquistas
-
Los seres humanos pueden segregar, gracias a los genes, sustancias en las neuronas que los ayude a ser más felices
-
LA MAFIA NOCTURNA DEL LONDRES DE LOS AÑOS 20 PROTAGONIZA LOS TEMPLOS DEL JÚBILO, LA NUEVA NOVELA DE LA SUPERVENTAS KATE ATKINSON
-
Iain Reid regresa con Dispersión