Desde 1995, el estado del bienestar en España se ha sostenido en gran medida gracias al endeudamiento, alcanzando un total de 1.219 billones de euros de deuda acumulada. A pesar de ello, los impuestos han aumentado un 227%, mientras que el gasto público ha crecido un 214%, lo que en valores absolutos supone un incremento de 434.712 millones de euros.
Esta es una de las principales conclusiones que José Ramón Riera e Ignacio Basco han obtenido tras analizar el gasto público en España durante los últimos 28 años y que han plasmado en su libro El ocaso del estado del bienestar publicado por Sekotia. Una lectura imprescindible para comprender de dónde procede esa crisis y por qué pagamos más impuestos que nunca mientras los servicios públicos se deterioran.
Los autores han analizado diferentes variables como la seguridad ciudadana, la educación, el transporte, la vivienda, la sanidad o defensa, y todas presentan importantes desequilibrios.
- Vivienda: a pesar del crecimiento del gasto público, la inversión en vivienda solo ha aumentado un 36% desde 1995, pasando del 2,3% del gasto público a solo un 1% en 2022, con un presupuesto de 6.493 millones de euros.
- Infraestructuras de transporte: la inversión en infraestructuras ha crecido un 65%, reduciendo su peso en el presupuesto del 7,5% en 1995 al 3,9% en 2022, con una asignación de 25.188 millones de euros.
- Orden público y justicia: el gasto en seguridad, justicia y prisiones ha crecido un 168%, disminuyendo su representación en el total del gasto del 4,8% al 4,1%, con una dotación de 26.017 millones de euros.
- Defensa: el gasto en defensa ha aumentado un 145%, pero su peso en el gasto público ha caído del 3,4% al 2,4%.
- Sanidad ambulatoria: la inversión en salud diaria ha crecido solo un 85%, reduciendo su peso en el gasto público del 9% en 1995 al 5,2% en 2022, con una dotación de 33.691 millones de euros.
- Educación universitaria: ha crecido un 167%, pero su peso en el gasto ha descendido del 1,5% al 1,3%, con 8.154 millones de euros de presupuesto.
Evaluación de la gestión económica de los presidentes
En el libro se ha dedicado un apartado al análisis de 37 variables económicas que evalúan la gestión económica de los últimos cuatro presidentes del Gobierno: José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero, Mariano Rajoy y Pedro Sánchez.
Este análisis refleja que el expresidente José María Aznar obtiene la mejor calificación en 20 indicadores, seguido por Pedro Sánchez y José Luis Rodríguez Zapatero con 6 y 7 indicadores respectivamente, y Mariano Rajoy con 4.
En cuanto a los peores resultados, Zapatero y Sánchez acumulan las peores cifras en 14 indicadores cada uno, con un empate en una variable, mientras que Aznar y Rajoy presentan los peores datos en 4 indicadores cada uno.
A la luz de los datos objetivos, la finalidad de los autores no es otra que la de desmontar los mitos existentes sobre quiénes han sido realmente los mejores gestores del bienestar ciudadano.
Con prólogo de Bieito Rubido y epílogo de Daniel Lacalle, esta obra fundamental no solo diagnostica la crisis del estado del bienestar, sino que ofrece una hoja de ruta para su transformación.
Una obra revolucionaria que propone transformar el actual estado del bienestar en una verdadera economía del bienestar, donde el gasto público priorice las necesidades reales de los ciudadanos sobre el despilfarro.
About Author
You may also like
-
Jorge Solís reinterpreta en trece poemas el Cántico espiritual de San Juan de la Cruz
-
Rejuvenece comiendo. El poder de la nutrición para mantener tu piel sana y joven
-
Los errores que cambiaron el mundo: cómo los fallos más sorprendentes han impulsado el conocimiento
-
Las 33 investigaciones más impactantes sobre encuentros extraterrestres que desafían toda lógica
-
Un paseo gastronómico por el alma de Málaga entre tabernas y sabores